Bassani, Maddalena - Bolder-Boos, Marion - Fusco, Ugo (ed.): Rethinking the Concept of ‘Healing Settlements’: Water, Cults. Constructions and Contexts in the Ancient World, (Archaeopress Roman Archaeology, 52), 205x290mm, iv-176 p., ill., ISBN: 9781789690378, 35 £
(Archaeopress, Oxford 2018 )
 
Compte rendu par Maria J. Perex Agorreta, Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, Madrid
 
Nombre de mots : 2567 mots
Publié en ligne le 2020-06-15
Citation: Histara les comptes rendus (ISSN 2100-0700).
Lien: http://histara.sorbonne.fr/cr.php?cr=3664
Lien pour commander ce livre
 
 

 

          Este volumen 52 de Archaeopress Roman Archaeology, está editado por Maddalena Bassani, especialista en Arqueología Clásica por la Universidad de Padua, Marion Bolder-Boos, especialista en Arqueología Clásica, Asiriología y Prehistoria por la Universidad de Heidelberg y Cambridge, y Ugo Fusco, especialista en Arqueología Clásica por la Universidad de la Sapienza, en Roma, y por la Universidad de Pisa.

 

         El volumen recoge las comunicaciones presentadas a la Roman Archaeology Conference 2016: Proceedings of the Session of Study (nr. 27), Sapienza University, Aula “Partenone”, 17th March 2016. Está dividido en dos partes, precedidas por un apartado de Reconocimientos y una Introducción, y finaliza con un apartado dedicado a “Resultados y perspectivas de futuro” y la lista de autores.

 

         En la Introducción, a cargo de Christopher Smith (profesor de Historia Antigua en la Universidad de St. Andrews y, anteriormente, director de la British School en Roma), se destaca la trascendencia de la salud en el mundo antiguo que se manifiesta en la importancia del agua: “cada manantial era sagrado para los romanos”. Los antiguos eran capaces de distinguir las características especiales de cada tipo de agua y, simultáneamente, atribuir sus efectos beneficiosos a la intervención de determinadas divinidades. De ahí la necesidad de combinar evidencias y metodología, tal como se pone de manifiesto en el presente volumen.

 

         En la Primera Parte, bajo el epígrafe “Aguas termo-minerales: desde Italia a las provincias romanas” (Thermo-Mineral Waters: From Italy to the Roman Provinces), se engloban nueve trabajos referidos a Italia, Galia romana, Germania y Retia, Hispania, Asia Menor, Bulgaria y Norte de África, precedidos por el artículo de Maddalena Bassani y Ugo Fusco dedicado “Aspectos metodológicos” (Methodological Aspects). En él se pone de manifiesto la necesidad de abordar el estudio de los contextos arqueológicos caracterizados por la presencia de este recurso natural, el agua termo-mineral, que presenta aspectos comunes así como aspectos específicos que ayudan a explicar las diferentes soluciones adoptadas por los romanos para una mejor explotación del potencial medicinal de los manantiales y, al mismo tiempo, asegurar el componente cultual a todos aquellos peregrinos y enfermos que viajaban a las aquae con la esperanza de un tratamiento y de sanación. Para ello, se analizan dos aspectos: “Hacia el análisis de los contextos sagrados cerca de los manantiales termo-minerales” (Towards an Analysis of Sacred Contexts Near Thermo-mineral Springs) y “Hacia el análisis topográfico y arquitectónico de los contextos medicinales junto a los manantiales termo-minerales” (Towards a Topographical and Architectural Analysis of Healing Contexts near Thermo-mineral Springs). Ambos planteamientos son muy pertinentes dada la amplitud y variedad de aspectos que es necesario analizar en relación a los asentamientos surgidos en torno a los manantiales de aguas termo-minerales. La Bibliografía utilizada resulta algo incompleta aunque, en los sucesivos trabajos, va apareciendo en función de los contextos analizados (hay un error en el apellido Perex).

 

         Pasando a los estudios específicos, el primer trabajo es el de Maddalena Bassani: “Santuarios y aguas medicinales en Italia Antigua. Edificios, cultos y divinidades” (Shrines and Healing Waters in Ancient Italy. Buildings, Cults, Deities), centrado en el estudio de los asentamientos junto a los manantiales termales en la antigua Italia. Dichos estudios permiten el análisis no solamente de los establecimientos medicinales y recreativos construidos junto a los manantiales, sino también de los lugares de culto y ex voto dedicados a las aquae. Este trabajo plantea también algunas reflexiones sobre los tipos materiales y estructurales de estos espacios sagrados identificados en la península itálica, y concluye con algunas observaciones sobre las divinidades atestiguadas en los manantiales y sobre la ausencia de, por ejemplo, Aesculapius. Se trata, por tanto, de una puesta al día cuya principal aportación sería, a mi entender, el último epígrafe referido a las advocaciones a las divinidades más frecuentes en estos contextos termales.  

 

         El segundo trabajo es el de Ugo Fusco: “Los manantiales termo-minerales en Veii (RM) y su territorio: Nuevos descubrimientos y antiguas excavaciones” (The Thermo-Mineral Springs at Veii(RM) and its Territory: New Discoveries and Old Excavations) y se refiere al yacimiento de Veii, objeto de una exhaustiva investigación arqueológica en época reciente, que ha supuesto la constatación de su utilización desde la Edad del Hierro hasta el comienzo de la Edad Media. Este artículo se centra en el tema de los manantiales termo-minerales y su contexto arqueológico con especial énfasis en época Imperial. En él se examinan tres áreas diferenciadas, localizadas fuera de los límites del municipium romano, entre las que destaca el complejo arqueológico de Campeti, con un santuario medicinal y manantiales activos desde, al menos desde el Alto Imperio. La documentación referida a los otros dos yacimientos, Vignacce y “Bagni della Regina”, es desigual por lo que el trabajo puede resultar incompleto a la espera, claro está, de futuras investigaciones en la zona.

 

         El autor del tercer trabajo es Matteo Marcato: “Culto y agua medicinal en la Galia romana” (Cult and Healing Water in Roman Gaul), y trata de destacar la relación entre los romanos y las aguas termo-minerales en las provincias Alpina y Gala, desde el punto de vista cultual. Se centra, por tanto, en los lugares de culto y las ofrendas votivas en los yacimientos termo-minerales en los cuales los aspectos cultuales son bien conocidos y presentan rasgos particulares. Hace referencia, por tanto, a ofrendas votivas, monedas, recipientes cerámicos, representaciones anatómicas, etc.  Como dice el autor, se trata de una breve aportación aunque aporta valiosa información sobre la situación actual de los conocimientos sobre dicha zona.

 

         La autora del cuarto trabajo es Cecilia Zanetti: “Lugares de culto y agua medicinal en Germaniae y Raetia romana” (Places of Worship and Healing Water in Roman Germaniae and Raetia). Se presentan los lugares de culto relacionados con los manantiales termo-minerales identificados en las provincias romanas de Germania superior e inferior y Raetia, distinguiendo entre los lugares estructurados y los simples depósitos de ofrendas sin construcciones definidas. El análisis puede parecer escaso aunque, tal como precisa la autora, se presenta solo una parte de los resultados obtenidos sobre esta zona.

 

         Sérgio Carneiro y Silvia González Soutelo son los autores del quinto trabajo: “Curación a través del agua: terapia y religión en los balnearios romanos de la Península Ibérica” (Healing by Water: Therapy and Religion in the Roman Spas of the Iberian Peninsula). A partir de la comparación entre el importantísimo centro termal de Chaves, Aquae Flaviae (Portugal), y otros yacimientos ya conocidos, los autores proponen una reflexión en torno a la arquitectura de estos complejos termales y la relación entre las zonas sagradas y profanas. Destaca el estudio sobre Chaves, dado que el resto de los ejemplos presentados son ya bien conocidos. (Faltan algunas referencias bibliográficas).

 

         El sexto trabajo corresponde a Emanuela Borgia: “Consideraciones preliminares sobre balnearios termales en las provincias romanas orientales: el caso de Asia Menor” (Preliminary Consideratios on Thermal Spas in the Eastern Roman Provinces: The Case of Asia Minor), donde se aborda el estudio de los complejos termo-minerales de Asia Menor, cuya tipología constructiva no ha sido bien estudiada hasta la fecha. Para ello, la autora selecciona unos yacimientos muy diferenciados, localizados en diferentes provincias de Asia Menor: el Asklepeion de Pérgamo, Allianoi y Hierapolis, en la Provincia de Asia, Aquae Saravensis, en la Provincia de Capadocia e Içme, en Cilicia. Su interés radica en la presentación de unos yacimientos no bien conocidos y ni analizados como los situados en las provincias occidentales del Imperio.

 

         La séptima aportación es de Mariya Avranova: “Asentamientos medicinales romanos en Bulgaria: erudición pasada y perspectivas futuras” (Roman Healing Settlements in Bulgaria: Past Scholarship and Future Perspectives), que pone de manifiesto la desigual atención que se ha prestado a los distintos yacimientos a lo largo del pasado siglo. Se trata, por tanto, de una breve exposición sobre la situación actual de las investigaciones y posibles futuras intervenciones arqueológicas.

 

         La octava aportación se debe a Jens Koehler: “Antes del Hammam: Los antiguos balnearios del norte del África romana” (Before the Hammam: The Ancient Spas of Roman North Africa). El autor presenta una visión general sobre los numerosos balnearios existentes en el norte de África, haciendo hincapié en aquellos con importantes vestigios arquitectónicos, como edificios bien conservados y, en algunos casos, todavía en uso hoy en día, siendo bien conocidos los yacimientos de Djebel Oust (Zaghouan, Tínez) y Aquae Flavianae (Argelia). Se mencionan también balnearios hoy desaparecidos, pero bien conocidos durante los siglos XVIII y XIX sobre todo a través de viajeros franceses y arqueólogos. La principal contribución de este trabajo radica, en mi opinión, en la referencia a la muy debatida cuestión sobre la influencia de las termas romanas en los hammam islámicos, a la que habría que añadir el papel de los antiguos balnearios en este proceso de transición.

 

         La Segunda Parte del volumen está dedicada a los “Lugares de culto y medicinales”, con una introducción a cargo de Marion Bolder-Boos y Annalisa Calapà en la que se analizan aspectos tales como el concepto de “Divinidades medicinales”, los lugares de tratamientos medicinales y lugares de culto asociados, la interpretación del material votivo o bien la distinción entre santuarios medicinales y medicina en santuarios. Todos ellos aspectos muy interesantes a la hora de abordar las aportaciones a esta segunda parte del volumen.

 

         El primer trabajo de esta sección es el de Annalisa Calapà: “Cuevas sagradas y “Cultos de fertilidad”. Algunas consideraciones en torno a cuevas santuario en Etruria” (Sacred Caves and “Fertility Cults”. Some Considerations about Cave Sanctuaries in Etruria), en el que la autora sugiere, una vez analizadas las evidencias, que los santuarios en cueva etruscos no eran lugares especialmente relacionados con los cultos de fertilidad, y relativiza el significado de la presencia del agua en los cultos practicados en ellas, siendo esta la principal aportación.

 

         El segundo trabajo es el de Marion Bolder-Boos sobre: “Hércules y sanación” (Hercules and Healing) donde se pone de manifiesto una faceta poco destacada de esta divinidad como es la de su poder curativo. De Hércules se destaca siempre su relación con el comercio, la trashumancia o sus hazañas militares, y no tanto su relación con la salud y la fertilidad, como se menciona en algunas fuentes literarias y epigráficas. Este análisis nos lleva a la necesidad de tener en cuenta esta faceta menos conocida de esta divinidad.

 

         El tercero corresponde a Ingrid Edlund-Berry y Jean M. Turfa: “Lacus y Lucus: Lagos y bosques como marcadores de cultos medicinales en Italia Central” (Lacus and Lucus: Lakes and Groves as Markers of Healing Cults in Central Italy). Aunque el agua en forma de manantiales y corrientes está a menudo conectada con los cultos medicinales, los autores analizan aquí los lagos y bosques como ejemplos de espacios sagrados que complementan las evidencias de las cuevas sagradas, las cimas de las montañas u otros lugares sagrados. Aunque este trabajo puede parecer ajeno a la temática general, aporta otra manera de abordar el estudio de los cultos a las aguas.

 

         El cuarto y último trabajo pertenece a Maria Elena Gorrini: “Nomina Nuda Tenemus? Los testimonios epigráficos de dedicatorias en dos santuarios salutíferos en Atenas y en Oropos” (Nomina Nuda Tenemus? The Epigraphical Records of Dedications in Two Healing Sanctuaries in Athens and Oropos). La autora revisa los inventarios de dos santuarios medicinales en el Ática: el altar al Héroe Doctor en Atenas y el Amphiaraion en Oropos, y analiza la naturaleza de las dedicatorias y las formas en las cuales estos materiales pueden contribuir a una mejor comprensión de los rituales llevados a cabo en ambos lugares. Este estudio en profundidad de los dos santuarios permite obtener algunas conclusiones que pueden ser de aplicación en otros casos.

 

         “Resultados y perspectivas de futuro” (Results and Future Prospects), a cargo de Francesca Ghedini y Paola Zanovello, completan la publicación. Además de comentar lo tratado en la reunión que da origen a este libro, ambas investigadoras proponen continuar con una cuidadosa y completa recopilación de datos que permita su puesta en común de manera orgánica y uniforme, siendo esencial encontrar un lenguaje común para poder compartir bases de datos. También se propone la realización de reuniones periódicas entre los investigadores para presentar y comparar resultados, búsqueda de ideas y también puesta en común de los problemas encontrados durante la fase de interpretación de los datos.

 

Conclusiones

 

         Nos encontramos, por tanto, con unos trabajos que aportan nuevos datos y perspectivas de estudio de un tema relevante para la mejor comprensión de la cultura romana en este importante aspecto de la salud y del culto a determinadas divinidades. Ello supone la aparición de edificios específicos dedicados al tratamiento y alojamiento de los enfermos y sus acompañantes, la construcción de una red viaria para el acceso a dichos lugares y la presencia de dedicatorias y exvotos. Nos encontramos ante distintos planteamientos y formas de abordar el tema, siendo desiguales en amplitud y aportaciones pero todos ellos válidos para ir incrementando nuestros conocimientos sobre el tema, tal como indican F. Ghedini y P. Zanovello al final del libro. Queda mucho por hacer pero se ha avanzado de manera significativa desde la última década del pasado siglo.

 

         En este sentido,  podemos mencionar aquí dos publicaciones recientemente aparecidas, referidas a la Hispania romana: Matilla Séiquer, G. y González Soutelo, S. (eds.), Termalismo antiguo en Hispania. Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica, Anejos de AEspA LXXVIII, Madrid 2017, ISBN 978-84-00-10225-8, 602 págs., y Peréx Agorreta, M.J. y Miró y Alaix, C. (eds.), VBI AQVAE IBI SALVS. Aguas mineromedicinales, termas curativas y culto a las aguas en la Península Ibérica (desde la Protohistoria a la Tardoantigüedad), UNED-Fundación Aquae, 2018, ISBN 978-84-362-7301-4, 483 págs. (descarga gratuita en academia.edu)

 

 

 

Table of Contents

 

 

Preface – by Christopher Smith

 

Part I Thermo-Mineral Waters: From Italy to the Roman Provinces

 

Methodological Aspects – by Maddalena Bassani, Ugo Fusco   3

 

Shrines and Healing Waters in Ancient Italy. Buildings, Cults, Deities – by Maddalena Bassani   9

 

The Thermo-Mineral Springs at Veii (RM) and its Territory: New Discoveries and Old Excavations – by Ugo Fusco   21

 

Cult and Healing Water in Roman Gaul – by Matteo Marcato   37

 

Places of Worship and Healing Water in Roman Germaniae and Raetia – by Cecilia Zanetti   49

 

Healing by Water: Therapy and Religion in the Roman Spas of the Iberian Peninsula – by Sérgio Carneiro and Silvia González Soutelo   61

 

Preliminary Considerations on Thermal Spas in the Eastern Roman Provinces: The Case of Asia Minor – by Emanuela Borgia   81

 

Roman Healing Settlements in Bulgaria: Past Scholarship and Future Perspectives – by Mariya Avramova   95

 

Before the Hammam: The Ancient Spas of Roman North Africa – by Jens Koehler   99

 

 

Part II Cult Places and Healing

 

Cult Places and Healing: Some Preliminary Remarks – by Marion Bolder-Boos and Annalisa Calapà   115

 

Sacred Caves and ‘Fertility Cults’. Some Considerations about Cave Sanctuaries in Etruria – by Annalisa Calapà   121

 

Hercules and Healing – by Marion Bolder-Boos   133

 

Lacus and Lucus: Lakes and Groves as Markers of Healing Cults in Central Italy – by Ingrid Edlund-Berry and Jean M. Turfa   141

 

Nomina Nuda Tenemus? The Epigraphical Records of Dedications in Two Healing Sanctuaries in Athens and in Oropos – by Maria Elena Gorrini   157

 

Results and Future Prospects – by Francesca Ghedini and Paola Zanovello   173

 

List of Contributors            175